A Emigración

Feitos do noso pasado común
Responder
Avatar de Usuario
kruzul
Administrador
Administrador
Mensajes: 2242
Registrado: 05 Oct 2001, 09:00
Ubicación: El Escorial - Madrid
Contactar:

A Emigración

Mensaje por kruzul »

Mostro uns textos sobre o tema, do libro <i>A Emigración</i> de Carlos Xixirei Paredes, duros pero penso certeiros, aproximannos a un proceso, que se cadra, non era moi diferente nas cidades de Galicia. O que sigue estáse a referir á emigración cara América.





“Ainda que como xa ternos visto non cesou de fuxir xente de Galicia ó longo de todo o Antigo Réxime, no decenio de 1850 comeza un fluir tan abondoso e continuado de homes e mulleres cara ás terras americanas que non tiña precedentes. Por volta de 1.900, e segundo os saldos intercensais, medio millón de persoas abandonaran o país, tanto coma a emigración de todo o século XVIII e que viña representar un tercio aproximadamente da poboación total”

p. 55



“As primeiras dificultades empezaban no trato. Unha cousa era atraer inmigrantes e outra moi distinta misturarse con eles. Campesiños analfabetos e ignorantes, desorientados inicialmente pola vida urbana, provocaban o chiste doado e a burla cruel por parte duns crioulos en plena febre de chauvinismo nacionalista, que vian naquelas “razas dexeneradas” os sucesores dos antigos conquistadores. Era doce o sabor da vinganza, do axuste de contas históricas. Os orgullosos virreis e gobernadores de antano viraran en inofensivos e ignorantes “galleguitos” de hogano. De ai a crearse un estereotipo falso e aldraxante, pero útil, só había un paso. E deuse con tódalas consecuencias. “Gallego” converteuse, non nun adxectivo identificador de patria ou de cultura, senón nun insulto, nunha ofensa que se acompañaba doutras calificacións igualmente aldraxantes. “Gallego pata sucia”, “Gallego muerto de hambre”, “Gallego bruto”, “Gallego de mierda” ... foron expresións pexorativas coas que se recibía e trataba ós mozos emigrantes. “Gallego” pasou a ser calificativo ofensivo de aplicación a tódolos españois, e moitos destes, especialmente vascos e cataláns, revirábanse diante da insulto e pasaron eles mesmos a usalo, tamén como ofensa contra os galegos de verdade, para así marcar distancias e diferencias diante da sociedade crioula. Ainda hoxe “galego”, coma “tano”, “turco” ou “ruso” segue a utilizarse con carácter pexorativo."





"Outras dificultades nacían no medio e da actividade laboral na que os emigrantes se vían obrigados a moverse. Labregos de orixe foran trasplantados a un medio urbano en fase expansiva, onde o mercado de traballo ofrecía oportunidades para as que non estaban preparados. E deberon afacerse. Aprender a servir tras dun mostrador, a cargar bultos no porto, a cociñar nas casas dos ricos e incluso a vocear estrañas mercancías polas rúas. Non foi doado. Moitos fracasaron, pagando coa súa saúde e a súa vida a aventura americana. Tras cada indiano fachendoso que voltaba triunfante de face-la América, había ducias de galegos derrotados, deixados á súa sorte nas rúas de Bos Aires ou A Habana, desfeitos humanos que aquelas terras prodixiosas e atraentes devoraran."



"Entre ámbolos dous extremos, unha masa que logra integrarse con maior ou menor fortuna na sociedade local, que mantén os Centros e Casas de Galicia que inzan o chan americano dende Montreal a Bahía Blanca, que teñen da súa patria de orixe unha lembranza magoada e distante ou unha idea de liberación. En fin, as mil e unha historias individuais que afloran en cada recanto do Novo Mundo. Galegos empresarios, donos de riquezas inmensas, controlando fábricas, compañías de transporte,

bancos, cadeas comerciais, grandes hoteis e ata casas de prostitución. Galegos pequenos comerciantes, directivos de clubs de barriada, ganchos electorais, modestos propietarios no campo ou na cidade. Galegos políticos, líderes sindicais, activistas revolucionarios, militares, policías, aventureiros na selva. Galegos traficantes de droga, de armas, axentes internacionais de espionaxe, fundadores de cidades, caciques de indios ou xefes de partidas de bandidos, capos mafiosos, donos de casas de xogo, contrabandistas. Galegos escritores, artistas, intelectuais, investigadores, xornalistas, directores de orquesta, de cine e de teatro, profesores universitarios, mestres de escolas perdidas no Chaco, nos Andes, na Patagonia, cabo do Orinoco, do San Francisco, da Magdalena. Galegos limpabotas, estibadores, mariñeiros, mozos de bar, criados, conductores pe autobús, cortadores de cana, siringueiros do caucho, mineiros en Pennsilvania, buscadores de diamantes na Amazonia, vaqueiros e peóns de rancho. Galegos xuíces, médicos, arquitectos, enxeñeiros, biólogos, avogados, cregos ou bispos. Houbo que facer de todo. E fixeron de todo. O ronsel de Galicia ficou para sempre fundido naquelas terras e continuou a través dos osos dos que, mortos no mar, nunca aló chegaron para xuntarse nunha cadea coa paisaxe de orixe."

p. 81, 82 e 83.



"En tronques brillan pola súa ausencia colexios galegos, xa non falamos de españois, que tampouco non existen salvo no caso de México e Sao Paulo. A pesar de que o potencial demográfico e económico da comunidade galega permitirían sostelos. Semella mesmo que existe unha vocación de integraci6n total do galego na súa nova patria, convertendo a saudade da terra matricial nun sentimento de carácter persoal e non transmisible ás xeracións vindeiras de galego-americanos. Os país falan entre eles galego, pero raramente o empregan para dirixírense ós seus fillos, completamente crioulizados polo demais. A morriña por Galicia non abonda para esquece-la miseria que alí vivían e que os expulsou. As novas xeracións, educadas nos centros públicos, descoñecen a realidade da patria orixinaria e o pouco que coñecen resulta ser unha imaxe distorsionada a medio camiño entre a piada caricaturesca e o folclore morriñento de Centros e Casas de Galicia.

p. 125



A Emigración. Carlos Xixirei Paredes

Blibioteca da Cultura Galega

Editorial Galaxia 1995

I.S.B.N. 84-7154-966-2
Avatar de Usuario
pazos
Mozo
Mozo
Mensajes: 28
Registrado: 03 Abr 2002, 10:00
Ubicación: Buenos Aires, argentina
Contactar:

A Emigración

Mensaje por pazos »

Que me disculpe el autor que citás. En Buenos Aires, la que llaman la quinta provincia gallega, se radicaron miles y miles de gallegos, de otros españoles, de tanos, gringos y turcos. Y llevaron a cabo todo tipo de tareas...igual que los hijos del país.
Los apodos tales como turco, tano o gallego, aún hoy se utilizan. Mis amigos me llaman gayego, como pronunciaríamos aquí. Y no es peyorativo ni mucho menos. Aquí nadie es hoy gallego pata sucia ni cosa que le parezca.
Y el que se esforzó y trabajó salió adelante, algunos como mozos de bar, otros como porteros, otros como almaceneros y comerciantes de todo tipo.
Y sus hijos no reniegan de sus orígenes. Alfonsín y De la Rua son dos de los últimos presidentes argentinos de origen gallego, y ambos viajaron a Galicia como retornando a sus orígenes ancestrales.
En Buenos Aires hay un colegio gallego, y el Centro Gallego de Buenos Aires, que llego a tener 100.000 asociados ha sido ejeemplo de asistencia médica y social.
El gallego se integró al país como todos los españoles por las múltiples similitudes culturales. Que haya grupos chauvinistas, seguramente los hay. También de aquel lado. Escuche hablar de un término que por allá está de modo y que aquí no usamos: Sudacas.
marcelo pazos

http://www.pazos.8m
Avatar de Usuario
kruzul
Administrador
Administrador
Mensajes: 2242
Registrado: 05 Oct 2001, 09:00
Ubicación: El Escorial - Madrid
Contactar:

A Emigración

Mensaje por kruzul »

Hola Marcelo:
Desde luego el autor también dedica parte de su libro a analizar los logros, y efectos positivos del proceso. Yo he destacado unas partes que me parecieron especialmente apasionadas, personalmente desconozco la realidad de la que habla, pero sí le doy credibiliadad por el hecho de ser el fenómeno descrito muy similar en las ciudades gallegas, y en las españolas.
De donde yo soy, Ferrol, cuando yo aún era pequeño (tengo 43) a los que venían del campo (hablando gallego o un español malo) se les tachaba aún de paletos y aldeanos, pero no sólo por la clase mejor posicionada, sino por los mismos trabajadores, muchos de ellos cualificados, y con una o dos generaciones en la industria, pero suficiente, para hacerlos desdeñar algo que ya habían "dejado atrás", y de lo que con superioridad se mofaban.
Este proceder mayoritario, era el mayor condicionante para que nuestros padres se esforzasen, de acuerdo con sus posiblidades, en eliminar esos restos del pasado de sus vástagos. Y no le doy ninguna interpretación política al asunto, esto, estaba interiorizado en una capa más profunda de nuestro pueblo.

Esto indudablemente ha cambiado hoy en día, los papeles están muy cambiados. Nuevas generaciones enfrentan la historia sin tantos lastres.

Saludos:
Ricardo Lago
Avatar de Usuario
pazos
Mozo
Mozo
Mensajes: 28
Registrado: 03 Abr 2002, 10:00
Ubicación: Buenos Aires, argentina
Contactar:

A Emigración

Mensaje por pazos »

Hola Ricardo:
Aqui va un aporte mas.

Copio de:
Xavier Costa Clavell, Los Gallegos, Edicions Nos, Buenos Aires, 1970

Capitulo V
La Emigración.

La sangría de la emigración es, a partir del siglo XV, una constante histórica por lo que respecta al país gallego. La decadencia del reino de Galicia, cuyo perfil aparece acusadamente dibujado en tiempo de los reyes Católicos, se intensifica todavía mas en los siglos posteriores, originando el éxodo incesante y en ritmo creciente de las clases humildes hacia tierras extrañas. Primero la corriente emigratoria se canalizó hacia otras zonas de la península, para tomar después un rumbo preferente: América.
“Entre los materiales manuscritos que obran en diversos archivos de Galicia-escribe Antonio Meijide Pardo- pueden encontrarse reiteradas referencias al éxodo predieciochesco. Miles de campesinos se desplazaron a diversos puntos de la península, siempre movidos por la presión de insostenibles adversidades internas: La general postración económica, la agobiante carga de los tributos, la dificultad de lograr una ocupación laboral ininterrumpida a lo largo del año, etcétera...Se distinguen tres direcciones fundamentales: Castilla, Portugal y Andalucía. Dejando aparte, naturalmente, la emigración dirigida a las Indias o a países europeos-esta última encaminada preferentemente a los núcleos portuarios (Burdeos, Génova, Marsella, Nápoles, Livorno, Londres, etc.)...” (La Emigración Gallega Intrapeninsular en el Siglo XVIII, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1960, pag. 5)
La emigración a Castilla fue, sin duda, la mas numerosa y probablemente también la mas dura. Su deprimente espectáculo humano le arrancó a Rosalía de Castro aquellos indignados versos de protesta:
Castellanos de Castilla,
Tratade ben os gallegos:
Cando van, van como rosas;
Cando ven, ven como negros...
...El injusto reparto de la propiedad de la tierra, el estado improductivo del suelo, la ruptura del equilibrio entre el abasto alimenticio y el crecimiento demográfico –origen de las crisis de hambre que asolaron Galicia en los años 1709 y 1710, 1737 y 1738, 1746 y 1747, 1760-1770, 1748, 1790- incrementaron el impulso de la corriente emigratoria a lo largo del siglo XVIII, una corriente que ya no se ha detenido hasta la fecha.
...A partir del siglo XIX, la emigración gallega se canaliza primordialmente hacia América. La Argentina, Cuba y Uruguay son los países que reciben mayor cantidad de inmigrantes gallegos (N. del A. En la centuria actual, la emigración se intensificará notablemente también a Venezuela y Brasil, y, en los últimos años, a Alemania y Francia.)
...La gran emigración gallega a través del océano convierte las tierras americanas en un crisol de ilusiones y frustraciones, de triunfos y de fracasos. Evidentemente, visto el fenómeno en si mismo, sin detenerse en las causas estructurales ni tampoco en sus consecuencias negativas para el futuro del país gallego, resulta algo grandioso. Un pueblo de parias que se lanza a la conquista de un nuevo mundo y que, aparentemente, consigue triunfar contra toda lógica previsión.
...Cierto que la labor comunitaria realizada por los gallegos en América es francamente admirable. Han creado sociedades modelo que desarrollan una intensa actividad y en todos los órdenes, especialmente en el sanitario y el cultural. Han propulsado grandes obras pensando en el país gallego y lo han hecho sin rencor, poseídos por el emocionado recuerdo de la tierra perdida. (N. del A. Sólo el Centro Gallego de Buenos Aires cuenta con 110.000 socios...Los servicios médicos de la entidad son considerados como los mas perfectos de toda la América Latina. En 1967, la atención médica a domicilio ... se elevó a 65.000 visitas...se realizaron 700.000 en el propio Centro, se despacharon 600.000 recetas y se efectuaron 5.000 operaciones quirúrgicas, y 2.000 criaturas nacieron en la sala de maternidad.)

En base a datos brindados por este autor, este es el resumen de las cifras de emigrados entre 1921 y 1957: En ese período de treinta y siete años emigraron un total de 637.598 gallegos; el 30% originario de La Coruña, el 29% de Pontevedra, el 21% de Orense, y el 19% de Lugo. Existen varios subperíodos. Desde 1921 hasta 1925 emigraron 189.000 personas. Desde 1926 hasta 1930, fueron 144.000 los emigrados, en los seis años siguientes hasta 1936, el número descendió a 56.000, en los once años siguientes, hasta 1947, el número fue sólo de 21.000, para luego aumentar nuevamente a 110.000 emigrantes en los siguientes cinco años, de 1948 a 1952, y aumentar a 126.000 en los cinco años finales de este período.
Hasta 1959 la emigración sigue canalizándose preferentemente hacia Hispanoamérica. Pero desde 1960 hasta 1965 se observa un notable incremento de la emigración intrapeninsular y europea.

Para 1961 da estos números: Intrapeninsular 5.718, europea 3.809, americana 13.862.
Para 1965 da estos guarismos: Intrapeninsular 12.000, europea 17.069, americana 2.746.

Sa(L)udos
Marcelo
marcelo pazos

http://www.pazos.8m
Responder